El Delottococcus aberiae (también conocido como cotonet de África) es un pseudocóccido polífago polífago que se observó por primera vez en España en 2009 en los cítricos de Valencia. Hasta el 2019 solo se observaron focos en la Comunidad Valenciana y Cataluña, aunque los expertos avisan de su paso a los cítricos de Murcia y Andalucía, por lo que recomiendan vigilancia.
Como otros pseudocóccidos, presenta dimorfismo sexual. Las hembras son ovaladas (de 2,5 a 5mm de longitud), con una cubierta cerosa y 18 pares de filamentos laterales. Los machos son alados y de pequeño tamaño (1mm de longitud). Las hembras pasan por tres estadios ninfales, mientras los machos pasan por dos y una fase de prepupa y otra de pupa. Las ninfas de primer y segundo estadio son de color rosado o anaranjado y se van oscureciendo hasta el tercer estadio que es similar a las hembras adultas.
Las diferencias entre D. aberiae y otras especies como Planococcus citri y P. longispinus, es que las hembras no presentan la franja dorsal con menos cera. Además, los dos filamentos anales miden una cuarta parte del cuerpo en el caso de D. aberiae, mientras que en el P. citri tienen todos del mismo tamaño y en el P. longispinus su longitud es la mitad de la del cuerpo. También pueden producir varios ovisacos y separarse de ellos, mientras otras no pueden.
¿CÓMO DAÑA LOS CULTIVOS?
Esta plaga presenta numerosas generaciones en el año, alcanzando el máximo poblacional a finales de primavera – principios de verano afectando a casi todas las variedades de cítricos, aunque no en todas presentan los mismos daños.
Son perjuicios parecidos al del resto de pseudocóccidos y pueden ser directos o indirectos:
- Directos: son los producidos al alimentarse. Al succionar la savia debilitan la planta llegando a deformar y limitar el tamaño de los frutos, sobre todo en el caso de las clementinas.
- Indirectos: son los producidos por la generación de melaza, que sirve de sustrato para hongos y hormigas.
ESTRATEGIAS DE CONTROL
Desde su aparición se han estudiado estrategias de control, éstas serían:
- Concienciación pública.
- Vigilancia: conocer la distribución e incidencia mediante muestreos semanales desde abril hasta junio, aunque se pueden hacer durante el verano. Se debe hacer mínimo en 50 árboles/ ha. El umbral de tratamiento especificado por el IVIA es el 10-12% de frutos infestados.
- Manejo cultural: podas severas, eliminación correcta del material infestado, etc.
- Control químico: similar al de otros cotonet. Se deben alternar y usar correctamente para evitar resistencias y que afecten lo mínimo a la fauna auxiliar.
- Control biotecnológico: trampeo masivo y uso de feromonas sexuales. Aún se están realizando ensayos en campo. Se recomienda colocar las trampas a principios de febrero.
- Control biológico: con depredadores como Cryptolaemus montrouzieri, aunque controla la población en verano, cuando ya hay daño. En cuanto a parasitoides, se está llevando a cabo un programa para introducir Anagyrus aberiae. En estudios recientes, se observa que los parasitoides tradicionales de pseudocóccidos fracasan con D. aberiae.
- Productos naturales: que reduzcan la población sin tener plazos de seguridad ni resistencias.
Comentarios recientes